Los productores de bambú constituyeron una cooperativa

Carlos Monge
prensa@perezzeledon.net
La cooperativa fue constituida el sábado –seis de diciembre de 2014- en una asamblea general que se realizó en las instalaciones de CoopeServidores, en San Isidro de El General, a la cual también asistieron como invitados especiales funcionarios gubernamentales, del Instituto de Fomento Cooperativo y de instituciones y organizaciones locales.
Coopebambú emerge –para ser gráficos- como un tractor que llega a donde un grupo de pasajeros ha estado empujando para sacar el bus de un atascadero. El bambú es aire, agua, hábitat, alimento, atractivo turístico, simbolismo, techo, muebles… la cooperativa, el motor que va a poner en marcha todo ese conjunto de elementos, como un instrumento de recuperación del medio ambiente y de impulso a la economía.
La cooperativa fue constituida por 43 asociados; pero hay otros productores que manifiestan la voluntad de asociarse; y los proyectos de siembra de bambú habrían de convertirse en un fenómeno de transformación y desarrollo, cuando los pioneros comiencen a obtener los primeros éxitos. Así ha sido, históricamente, la historia de muchas cooperativas.
En la asamblea del sábado, los asociados nombraron a los miembros de su consejo de administración y los comités. El Consejo quedó constituido por Natalia Retana Quirós, Sonia Amador Pérez, Lidieth Monge Morera, Norberto Solís Fallas y Miguel Musmani Quintana.
Se cumple el sueño, así, de Manuel Retana, un generaleño que se ha entregado por décadas al conocimiento, el cultivo, la industrialización y la comercialización del bambú y que, desde su trinchera en Pedregosito, ha promovido el bambú como una alternativa para la recuperación de la naturaleza y la recuperación económica de los propietarios de tierras.
Y también se cumple el sueño de funcionarios como el ingeniero Mario Chávez Rodríguez, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, y de organizaciones como Fundación Los Arcos y la Fundación Sembrando Agua, que han promovido el bambú como producto alternativo o complementario de la reforestación.
Uno de los nuevos planes concebidos, en este sentido, es la creación del Parque del Agua, un proyecto comunal a cargo de las asociaciones de desarrollo de Chimirol, Guadalupe y San Francisco de Rivas, con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Producción Sostenible con Proyecto de Adaptación al Cambio Climático del Programa de Bandera Azul Ecológica, los estudiantes de turismo de la Universidad Nacional, sede Región Brunca, el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillado, el Ministerio de Salud y los empresarios locales.
Coopebambú, en específico, es una cooperativa que recibirá el producto para industrializarlo y venderlo, de la manera que ocurre en CoopeAgri, por ejemplo, con los productores de caña de azúcar y café.
8 diciembre, 2014