Las mujeres se abren camino a duras penas

Carlos L Monge B
prensa@perezzeledon.net
Debido a la ausencia de dos regidores propietarios, el Concejo de Pérez Zeledón quedó constituido por una mayoría femenina, el martes de la semana pasada, al tiempo que se viene gestando una política generaleña de equidad de género. Pero las cosas no son fáciles.
Si las regidoras suplentes “desplazaron” a los regidores fue una situación más bien circunstancial, ratificada por la limitación que las mujeres elegidas por votación popular como integrantes de la Alcaldía y del Concejo a un taller realizado en Corredores, debido a falta de un medio de transporte adecuado.
Por primera vez, el martes 23 de agosto, el Concejo de Pérez Zeledón estuvo integrado por cuatro mujeres y tres hombres: Ellas, las propietarias Carmen Lidia Moya (vicepresidenta) y Mirna Muñoz, además de las suplentes (que asumieron en propiedad), Ada Isabel Gamboa (PAC) y Maribel Mora (PRN)
Aunque la posibilidad de que las mujeres ocupen cargos de elección popular como complemento más o menos igualitario para las postulaciones de hombres, se da más por disposición de la ley que por iniciativa de los partidos políticos, el acontecimiento se hubiera convertido un modelo de equidad de género.
Pero, por contraste, Pérez Zeledón solo estuvo representado por la regidora Carmen Lidia Moya y la vicealcaldesa Magda Méndez, durante un taller realizado el jueves 18 de agosto, organizado por el Instituto Nacional de la Mujer en Corredores, al que fueron invitadas todas las mujeres que ocupan cargos en alcaldías, concejos y concejos de distrito de las municipalidades de la Región Brunca.
¿La razón? No fue posible conseguir las facilidades de transporte que solicitó la regidora Mirna Muñoz y, en consecuencia, las que fueron tuvieron que hacerlo en un bus de Tracopa.
En Ciudad Neily, el encuentro se realizó con la participación de 32 mujeres, que respondieron a una iniciativa del Inamu dirigida a brindarles apoyo y asesoría especializadas que les ayude mejorar su quehacer y proyección, incorporando las necesidades, experiencias, intereses y capacidades de las mujeres de las comunidades de cada cantón.
Avanzan hacia “…el logro de un desarrollo local que agilice la transversalización del enfoque de género como instrumento de cambio, que sea sostenible, integral, participativo y equitativo”, especifica un comunicado del Inamu.
Pero, si bien sólo dos de las dirigentes políticas generaleñas elegidas por votación popular pudieron acudir al taller, sí lograron que conseguir una segunda oportunidad, para la tarde el martes seis de setiembre próximo, en el salón de sesiones de la Municipalidad de Buenos Aires y otro –todavía sin fecha definida- en Pérez Zeledón.
Las generaleñas tiene particular interés en contar con la asesoría del Inamu, porque quieren plantear proyectos concretos dentro del presupuesto municipal de 2017 y porque están trabajando en la elaboración de la política cantonal de género.
29 agosto, 2016