Invitan a bienhechores a ayudar en la administración de justicia

Carlos Monge
prensa@perezzeledon.net

La participación de facillitadores judiciales ha reducido el trabajo de los jueces en otros sectores del país.
Estos personajes han de tener una comprobada honestidad y espíritu de servicio; no pueden ser abogados (para que no haya conflicto de intereses); ni ejercer cargos políticos o partidarios, ni ser miembros de cuerpos de seguridad públicos o privados; ni ser líderes religiosos, ni estar siquiera en asociaciones de desarrollo o comités de vecinos y, además, deberán trabajar a título gratuito.
Y, sin embargo, los hay. Funcionarios del Poder Judicial y de la Organización de Estados Americanos (OEA) que trabajan, también a título gratuito, en la conformación del Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales “Luis Paulino Mora Mora”, afirman que hay más de 8.400 facilitadores en Latinoamérica y que en unos pocos cantones de la zona norte de Costa Rica, ya cuentan con el apoyo de 156 personas.
A cambio, los facilitadores judiciales se vienen a convertir en verdaderos líderes, benefactores de la comunidad, aunque no cuenten con títulos académicos. Basta con que sepan leer y escribir, sean mayores de edad y tengan el apoyo de la comunidad donde viven.
Su misión consiste en ayudar a resolver conflictos entre vecinos, de manera amigable, o informarles sobre los trámites y procedimientos que deben seguir, en caso de que deban recurrir a los tribunales de justicia.
También tendrán la responsabilidad de asesorar o acompañar a las personas en la realización sus trámites judiciales, organizar charlas sobre temas relacionados con la justicia y en relación con su comunidad y coordinar sus labores, en caso específico de Pérez Zeledón, con el Juez de Tránsito, Gustavo Barrantes, o con la jueza de Contravenciones, Luz Marina Fernández.
De esa manera –explica Barrantes- si no se puede encontrar una solución en la propia comunidad, sin recurrir a los tribunales de justicia, las personas que se sientan perjudicadas sabrán en cuál dependencia judicial deben presentarse y cuáles papeles deben llevar, para que eviten gastos y pérdida de tiempo innecesariamente.
La experiencia ha permitido –afirman representantes del Servicio Nacional de Facilitadores- reducir la labor que se realiza en los tribunales de justicia en aproximadamente un 20 por ciento, un descenso significativo de trabajo, que viene a favorecer el principio de la aplicación de justicia de una manera pronta y cumplida.
Este es un servicio que viene brindando y extendiendo el Poder Judicial por el país, con el apoyo de la OEA. En Costa Rica funciona mediante la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj) y su Programa de Participación Ciudadana.
En Pérez Zeledón, los jueces Barrantes y Fernández, además de Wendy Beita y Silvia Medrano, administradora de los tribunales de Pérez Zeledón y representante de la OEA, respectivamente, ya estuvieron en comunidades de Pejibaye y San Pedro y seguirán visitando otros muchos pueblos con poblaciones significativas, en la búsqueda de facilitadores de la justicia.
23 octubre, 2014