58 Aniversario de la Guerra Civil de 1948

del 48â
Xinia Zúñiga Jiménez
xinia@perezzeeledon.net
![]() aquÃ. |
A raÃz del 58 Aniversario de la Guerra Civil de 1948, PerezZeledon.net
le presenta un extracto de lo que ocurrió en ese entonces, por qué se
produjo la revolución, qué pasó en Pérez Zeledón
y con la gentil colaboración del Excombatiente Sergio Barrantes Elizondo,
realizamos un recorrido por algunos de los sitios más sobresalientes
del cantón generaleño, en donde murieron hombres muy valientes,
quienes sin tener ni la menor idea de lo que era una guerra, se enfrentaron
en una difÃcil lucha como la que se decribe en la Biblia entre David
contra el gigante filisteo Goliat.De acuerdo con los hechos, el 8 de febrero de 1948 se realizaron
las elecciones, en donde se enfrentan por la Presidencia de la República
Rafael Angel Calderón Guardia, por el Partido Republicano -con el apoyo
de los comunistas- y Otilio Ulate Blanco, representante de la Oposición
Nacional, que incluÃa
partidarios de su propio grupo, el Partido Unión Nacional, del grupo
figuerista, del “cortesista” y del Partido Social Demócrata.
De acuerdo al cómputo de votos el Partido de Ulate resultó triunfador
en la elección presidencial (no asà en la de diputados). Asà las
cosas, el 28 de febrero el Tribunal Electoral declaró provisionalmente
electo a Ulate como Presidente de la República (con el voto salvado
de uno de sus miembros), pero el 1º de marzo ante una solicitud del Dr.
Rafael Ãngel Calderón, el Congreso (de mayorÃa calderonista)
anuló el resultado de la votación, acusándola de fraudulenta.
Entre los argumentos que se presentaron para defender la nulidad están
las irregularidades cometidas con las cédulas de identidad, el hecho
de que el padrón electoral estaba incompleto y el incendio de algunas
papeletas electorales.
En esos dÃas por las calles de San José muchos calderonistas
desfilaban bajo la consigna de “queremos votar” y atribuÃan
la derrota al Lic. BenjamÃn Odio, Director del Registro Electoral.
![]() |
Al parecer los fraudes electorales para esa época no eran nuevos en
Costa Rica. Supuestamente se practicaban desde mucho tiempo atrás, pero
esta coyuntura fue la chispa que desató la tormenta y el motivo inmediato
para iniciar la guerra civil, aunque el movimiento armado se venÃa preparando
desde años atrás.
José Figueres, lÃder de la guerra, afirmó que era imperativo
aprovechar este momento crucial y que “la revolución no se habÃa
hecho para derrocar a un gobernante y establecer a otro, ni siquiera con el
propósito único de restablecer en Costa Rica el derecho electoral”;
más bien se hizo con el fin de instaurar lo que el llamó una “Segunda
República”, asà como cambiar los derroteros económicos
y sociales del Estado costarricense.
Asesinan al doctor Valverde Vega
El primero de marzo de 1948, mientras se realizaba la Sesión del Congreso,
el Gobierno mandó a vigilar la casa del Dr. Carlos Luis Valverde Vega
miembro de la oposición, que estaba ubicada en Barrio Don Bosco y era
el centro de operaciones del Partido Unión Nacional. Allà se
produjo una balacera donde murieron dos policÃas: Adilio González
y José Alberto Chaves, y el Dr. Valverde Vega.
Una versión afirma que “La policÃa rodeó la casa
y Carlos Luis salió con un pañuelo blanco en la mano, pero de
nada le valió; inmediatamente comenzó un tiroteo en el que resultó herido
de muerte por un tiro de carabina”.
Pero la versión oficial afirma que los partidarios de Ulate abrieron
fuego sobre la policÃa, que habÃa llegado a buscar armas. Dentro
de los responsables estuvo José TavÃo y Silva, figura tenebrosa
y prepotente, quien estaba al mando de las fuerzas del gobierno en ese operativo.
Este trágico hecho consternó a la opinión pública
y terminó de encender los ánimos, ya que el Dr. Valverde gozaba
del cariño y la admiración de sus conciudadanos.
Aumentan atentados y zozobra
![]() se encuentra actualmente la Municipalidad de Pérez Zeledón era la Jefatura PolÃtica |
Después de la muerte del Dr. Valverde Vega y de la nulidad de las elecciones,
aumentaron los atentados y la zozobra, y se produjo el levantamiento armado
de José Figueres. El viernes 12 de marzo salió de San José un
destacamento con una misión: explorar una zona sospechosa, particularmente
la finca La Lucha, enclavada en las montañas de San Cristóbal.
Se habÃa decidido apresar a Figueres, por tenencia ilÃcita de
armas. En esta misión el Gobierno sufrió la primera baja en la
persona del Coronel Rigoberto Pacheco, quien fue emboscado. A partir de este
hecho, se inició el ataque por parte de la Unidad Móvil, un grupo
de hombres del Gobierno bien entrenados y armados, los cuales son derrotados
el 14 de marzo, constituyendo este hecho la primera victoria revolucionaria.
El Ejército de Liberación Nacional: La oposición
Por otro lado, dentro de los participantes en el Ejército de Liberación
Nacional existÃan claramente diferenciados dos grupos de combatientes:
los soldados reservistas o voluntarios populares, la mayorÃa de ellos
campesinos sin experiencia, y los “Glostoras” o “Medallitas” que
eran los de mayor estatus social y cultural. Estos eran los miembros del Centro
para el Estudio de los Problemas Nacionales.
La Legión del Caribe
Durante la Guerra Civil La Legión del Caribe tuvo una participación
importante, estuvo patrocinada por Juan RodrÃguez de República
Dominicana. En ella participaron Rosendo Argüello de Nicaragua y José Figueres
de Costa Rica.
El 16 de diciembre de 1947 firmaron una alianza para derrocar lo
que denominaron las “dictaduras” de América: Nicaragua, República
Dominicana y Costa Rica.
A Costa Rica vinieron varios militares del Caribe y su papel
fue protagónico
en la dirección de la lucha y en la consecución de las armas
revolucionarias, entre ellos Miguel Angel RamÃrez y Horacio Ornes.
También al grupo rebelde pertenecÃan empresarios medios y profesionales,
intelectuales y un sector de la burguesÃa agroexportadora.
Los Oficialistas
El grueso de los soldados del ejército nacional que combatieron a los
revolucionarios estuvo conformado por un gran número de peones, trabajadores
bananeros, linieros y muelleros de Puntarenas, muchos de ellos emigrados centroamericanos.
En Pérez Zeledón, por ejemplo, la tropa estaba
conformada casi totalmente por nicaragüenses y estaba comandada por el
General Enrique Somarribas Tijerino, quien murió en combate.
Los comunistas tuvieron un gran papel al lado de los combatientes del Gobierno.
Uno de sus lÃderes fue Carlos Luis Fallas (Calufa) quien tuvo una protagónica
participación luchando, principalmente en la zona de Dominical
y San Isidro de El General.
Los Frentes
La Guerra Civil tuvo varios frentes de lucha: Se luchó sobre
todo en Santa MarÃa de Dota, San Isidro de El General, El Empalme, el
Tejar, San Ramón, San Carlos y Limón. Los frentes fueron
consolidados en menos de 15 dÃas, mediante sucesivas derrotas a las
fuerzas del Gobierno.
El comandante del frente norte del Ejército de Liberación Nacional
fue don Francisco Orlich. Este frente operaba en el sector de San Ramón
y San Carlos y fue de gran ayuda en la distracción de fuerzas del Gobierno.
En la etapa final de la Guerra Civil se unió con el resto del ejército.
Santa MarÃa de Dota
Aquà se encontraba el Cuartel General de Figueres, Comandante en Jefe
del Ejército de Liberación Nacional. La ubicación
de Santa MarÃa permitÃa cubrir San Isidro y organizar
desde allà la toma de Cartago. Este fue el sitio en el cual se concentraron
la mayorÃa de los efectivos para la toma final de Cartago y Limón.
San Isidro de El General
En Pérez Zeledón la plaza era
de gran importancia y el ejército revolucionario construyó trincheras a su alrededor.
El dÃa de la toma se ocupó el aeropuerto y se controlaron los
medios de comunicación.
Los revolucionarios establecieron un puente aéreo entre el aeropuerto
Los Cipresales de Guatemala y el de San Isidro para traer
armas. En los primeros viajes venÃan 700 rifles y ametralladoras livianas.
Después continuaron los vuelos para traer lo que pidiera el General
Miguel Angel RamÃrez, Jefe del Estado Mayor. El Gobierno por su parte
no podÃa traer armas del exterior, porque los Estados Unidos -en su
polÃtica de neutralidad- prohibieron a los paÃses vecinos la
venta de armas.
Testimonio de un excombatiente
Sergio Barrantes Elizondo, era tan sólo un joven de 17 años cuando
estalló la Guerra Civil de 1948. Recuerda que venÃa en una carreta
cargada de arroz, el cual sembraban por donde actualmente se ubica el Polideportivo
y fue atacado por la policÃa.
âPracticamente me obligaron a formar un grupo por donde está la
Bomba Gasotica. Ãramos unas 12 personas, quienes planeábamos
cómo hacer la revolución dentro de una enorme tolba de quebrador.
La carretera de lastre estaba recién abierta. Yo trabajé en la
repartición de armas, ya que conocÃa a todo mundo. Entraron por
Dominical y mataron a tres hermanos de apellido Infante. Mataron a gente muy
conocida (también a mi primo Dimas Barrantes), asà como a nicaraguenses
y otros que no conocÃamosâ, subrayó don Sergio de 75 años
de edad.
Agregó que vivió episodios que no le gusta
recordar, como cuando mataron al frente de él a dos muchachos. También
nos contó una
anécdota muy curiosa, ya que su padre JoaquÃn Barrantes, fue
buscado para que guardara las cajas fuertes de las familias adineradas de San
Isidro y otras pertenencias, pero dice que la policÃa se enteró y
llegaron a buscarlo, pero él habÃa enterrado el dinero, sin embargo, los âMariachisâ siempre
se lo llevaron preso. âMi padre no sabÃa que a las cajas fuertes
se les metÃa el agua y después la gente asoleaba los billetesâ,
dijo.
![]() Teatro General también se tomó como cárcel. Actualmente en ese sitio -en la foto-, unos 100 metros al oeste de la FerreterÃa Xiomara, funciona un Lavacarros. |
Cuenta don Sergio que tiraron muchas bombas âhechizasâ, pero que
no tenÃan ni la menor idea de manejarlas âpor dichaâ y que
hubo mucho transtorno en las familias, asà como sátiros que
se aprovechaban de la ocasión y hasta inofensivos campesinos, quienes
con un simple rifle en su poder se convertÃan en verdaderas fieras.
Otro de los episodios que recuerda más don Sergio es el ocurrido en
El Alto San Juan, en donde su grupo conformado por 8 personas, con unos simples
rifles y 10 balas casa uno, se enfrentaron a una tropa de unos 150 hombres
quienes los perseguÃan con ametralladoras.
âLos Pachucos y Medallitas, quienes eran nuestros jefes, nos dejaron
solos y se fueron a meter al rincón de Pepe. Estábamos como a
150 metros de la tropa y sólo disparamos un tiro, Dios libre hubiéramos
disparado dos veces, porque no estarÃa contando el cuento. No supe como
baje una enorme peña y nunca nos alcanzaronâ, recordó Barrantes.
Perdieron el jefe y, por ende, la guerra
Enrique Somarribas Tijerino, conocido como el General Tijerino, según
comentó don Sergio, se fue a caballo por Los Chiles, camino a General
Viejo, pero se topó con unos humildes campesinos que estaban en una
zanja y le dispararon produciéndole la muerte. âEse dÃa
perdieron al jefe y también la guerra; entonces nos fuimos a tomar Cartago
y San Joséâ, añadió.
Limón
La toma de Limón fue vital pues de ello dependÃa que se recibieran
armamentos por la vÃa marÃtima. En este proceso se destacó una
fuerza especial que fue conocida como Legión Caribe.
Carlos MarÃa Jiménez narra: “Se abrió la portezuela
y saltamos a tierra con ligereza y con los fusiles dispuestos a disparar contra
el primer mariachi negro que se pusiera delante de nosotros.”
Una vez en la playa el 11 de abril, los pelotones avanzaron
hacia la ciudad, sitiaron el cuartel y pidieron la rendición incondicional, con la mediación
del Vicario de Limón.
La toma de Cartago
Las fuerzas disponibles, con algunos reclutas voluntarios, formaron desde Santa
MarÃa un grupo de unos 600 combatientes que emprendieron la marcha hacia
Cartago, ciudad en la que entraron el 12 de abril, instalando el Estado Mayor
en el Colegio San Luis Gonzaga.
Este fue el principio de la derrota del Gobierno, pues a partir de este hecho
el Presidente Picado empezó a hablar de pactos.
El 13 de abril se realiza la Batalla de El Tejar, una verdadera carnicerÃa
donde fueron totalmente derrotados los gobiernistas. De parte de los revolucionarios
fueron reportados 40 muertos, y del Gobierno -incluidos los fusilados en Quebradillas-
fueron 195.
Según Miguel Acuña “mientras en San José se hablaba
de pactos, en Cartago el cuartel se habÃa rendido, la ciudad se vestÃa
de gala para recibir a los héroes, corrÃa el licor y grupos armados
allanaban las casas de los amigos del gobierno, para sacar a sus moradores
a tiros y a patadas, bajo la amenaza de la metralleta… Se ordenó destruir
el licor, por ser la causa de tantos desórdenes”.
Para efectos de control hubo que instalar una oficina especial para extender
salvoconductos.
El Pacto de la Embajada de México
La toma de Limón y de Cartago sitúa al Gobierno en una situación
sumamente difÃcil y se empieza a hablar de pactos. El delegado del Ejército
Revolucionario fue el PresbÃtero BenjamÃn Núñez,
quien realiza reuniones con delegados oficialistas y con los comunistas, tanto
en Ochomogo, como en la sede de la Embajada de México.
El 18 de abril el Presidente Picado dirigió una carta al Dr. Calderón
Guardia y a Manuel Mora donde afirmaba: “circunstancias sumamente graves,
de carácter internacional, me obligaron a poner de lado mi orgullo para
contemplar exclusivamente los intereses de la patria. Puedo asegurarles a ustedes
que fuerzas incontrastables están absolutamente decididas a hacerme
perder esta partida….” Acuña p. 265
Posiblemente Picado se referÃa a la presencia de
soldados de la Guardia Nacional de Nicaragua en la región norte de nuestro
paÃs, presencia
cuya responsabilidad se le atribuÃa a él mismo, y que complicaba
aún más la situación del paÃs.
El conflicto armado finaliza el 19 de abril con la firma del Pacto de la Embajada
de México.
Por medio de este pacto, se llamó a ejercer la Presidencia
de la República
al Ing. Santos León Herrera, para terminar el perÃodo constitucional,
se dispuso que se facilitarÃa la salida de los jefes civiles y militares
del Gobierno, se garantizaba la vida y hacienda de los comprometidos en el
conflicto, y se adquirÃa el compromiso de no tomar represalias y de
respetar y mejorar las GarantÃas Sociales. Sin embargo, parte
de este Pacto se convirtió luego en letra muerta.
El Desfile de la Victoria
El Ejército de Liberación Nacional entró a
San José en
la madrugada del 28 de abril y recibió de inmediato los cuarteles. Ese
mismo dÃa se realiza el Desfile de la Victoria. Desfilan unos 1200 hombres.
“Aquella mañana de vistosos uniformes, gorros de campaña,
de cañones, ametralladoras nuevas, hombres vestidos de gangoche, jeeps cargados
de héroes, mujeres uniformadas… la multitud veÃa a Figueres
como el salvador de la patria.” Acuña M. p. 312.
La Posguerra
Después del triunfo revolucionario, Figueres y Ulate firmaron un pacto
el 10 de mayo que estableció que la Junta Revolucionaria gobernarÃa
el paÃs sin Congreso durante 18 meses, emitiendo solamente decretos
ley y que convocarÃa a una Asamblea Constituyente. Esta Junta se conocerÃa
como “Junta Fundadora de la Segunda República”. La constitución
de esta mostró que en realidad el objetivo principal de Figueres no
fue una cuestión de pureza electoral, sino algo mucho más profundo:
sus intenciones apuntaban hacia un nuevo proyecto de desarrollo.
Se estaba
operando un reacomodo de las relaciones entre las clases sociales, y al interior
del grupo poderoso económicamente, para sustituir el poder de la oligarquÃa
cafetalera por un sector más dinámico, capaz de diversificar
y modernizar la economÃa. Se transformó el Instituto de Defensa
del Café, se fortaleció el Consejo Nacional de Producción,
se fundó el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), se nacionalizó la
banca, se abolió el ejército y se dotó al paÃs
de una nueva constitución, entre otras reformas. En total durante el
perÃodo de la Junta se emitieron 834 decretos con carácter de
ley.
Monumento en el Parque de San Isidro se conservará
En vista que el Parque de San Isidro está en proceso de construcción,
consultamos al Presidente Municipal, Manuel de Jesús Ureña Rojas,
qué pasará con el Monumento a Los CaÃdos del 48 y según
nos dijo, ese es el único monumento de ese sitio que se conservará.
âConversaremos con los excombatientes de los diferentes bandos, con el
fin de conocer si desean alguna reubicación, para que los consideremos
en los próximos dÃas, lo cual serÃa doiscutido cuando
se coloquen las aceras, para verificar si el área en donde se encuentra
es la más adecuada, pero de hecho ese monumento se quedará en
el parqueâ, reiteró Ureña Rojas.
![]() frente del Cementerio de Pacuarillo, don Sergio Barrantes, señala a la distancia, el lugar donde mataron a MatÃas Garbanzo. |
Por otro lado, referente al monumento que se colocó en propiedad de
la empresa autobusera GAFESO, manifestó que existe una comisión,
pero que uno de los aspectos que se ha dificultado es que no se cuenta con
recursos para poder realizar los trabajos cuyos planos fueron elaborados con
la colaboración de ingenieros del MOPT.
âAhora queda una segunda etapa que esperamos iniciar en el transcurso
de este año en coordinación con la comisión para finalizar
el proyecto. Tenemos que esperar el cambio de Gobierno y esperamos contar con
la colaboración del diputado liberacionista Alexander Mora, quien nos
ha externado su ayuda. En mi caso como dirigente comunal e hijo de un excombatiente,
a partir de mayo espero dedicarme a trabajar en ese asunto y esperar para ver
si en el próximo gobierno podemos encontrar los recursos necesarios
y adecuados para cumplir ese proyectoâ, puntualizó Ureña
Rojas.
Paso a paso: los 40 dÃas de la
Guerra Civil
12 de Marzo de 1948,
DÃa No. 1
-En la madrugada los rebeldes ponen en marcha el “Plan MaÃz” y
toman San Isidro de El General, apoderándose de tres aviones locales
(DC-3 de TACA).
–A las 11 a.m. despegan de la Pista de Aterrizaje de San Isidro
dos aviones DC-3 piloteados por Otto Escalante y Guillermo “Macho” Nuñez
rumbo a Cipresales, Guatemala.
–El Gobierno trata de apresar a Figueres para “llevarlo
amarrado a San José”; en La Lucha y en La Sierra mueren el Coronel
Pacheco y sus hombres.
–Entrando la noche, se desarrolla el combate de San Ramón.
El comandante de las fuerzas rebeldes del Frente Norte era don Francisco “Chico” Orlich.
Murieron Catalino Murillo y Federico Arce.
13 de Marzo de 1948, DÃa No. 2
–Regresan los aviones de Guatemala con las armas y los militares
extranjeros, entre ellos Miguel Angel RamÃrez, Horacio Ornes y Francisco
Morazán.
– Al rayar el sol los figueristas toman San Cristobal Sur.
-Ofensiva del Gobierno en el tapón de La Sierra. Por primera vez en
Costa Rica se utiliza la aviación como arma de guerra.
14 de Marzo de 1948, DÃa No. 3
-Batalla de San Cristóbal Sur. Figueres participa.
–Cae en manos rebeldes la finca de Santa Elena.
–Cae en manos del Gobierno el tapón de La Sierra, después
de dos dÃas de lucha continua.
-Otilio Ulate emite una proclama y hace un llamado a Huelga General.
15 de Marzo de 1948, DÃa No. 4
–Retirada rebelde hacia Santa MarÃa de Dota. Caen en
manos rebeldes San Pablo, San Marcos de Tarrazú y Santa MarÃa
de Dota.
![]() este angosto camino de Pacuarillo, bajó don Sergio Barrantes con su grupo, huyendo de la enorme tropa de los “Mariachis” que los perseguÃa. |
16 de Marzo de 1948, DÃa No. 5
–Se instala el Cuartel General en Santa MarÃa de Dota
con su Estado Mayor.
– El Estado Mayor del Ejército de Liberación
Nacional, se reune en Santa MarÃa de Dota, por vez primera.
–Llega a Santa MarÃa de Dota el PresbÃtero BenjamÃn
Núñez e inmediatamente es nombrado por Figueres, Capellán
del Ejército de Liberación Nacional.
–Se nombra a Fernando Valverde Vega como Jefe PolÃtico
de San Isidro de El General.
–Se organiza El Empalme como “tapón” con
Frank Marshall, Max “Tuta” Cortés y Jorge Rivas Montes (hondureño).
–En la tarde el Gobierno toma La Sierra y La Lucha, donde
en una labor vandálica destruyen las instalaciones, incluyendo una escuela.
17 de Marzo de 1948, DÃa No. 6
–Se organiza el plan de ataque comunista a San Isidro de El
General por medio de la Columna Liniera y se pone a cargo a Carlos Luis Fallas
(Calufa) en el plano polÃtico y en el militar al General nicaragüense
Enrique Somarribas Tijerino, conocido como el “General Tijerino”.
–Durante la noche no se reportan actividades armadas en los
frentes de batalla, ni actividad subversiva en las ciudades.
–Las fuerzas en conflicto reorganizan sus frentes y preparan
sus planes de guerra: la maquinaria bélica alcanza su máximo
despliegue.
18 de Marzo de 1948, DÃa No. 7
–El Gobierno ataca San Cristóbal y El Empalme, Figueres
resiste. Hay muchos muertos de ambos bandos.
–En Puerto Cortés se embarca la Columna Liniera hacia
Dominical y en la noche avanza hacia La Faralla, camino a San Isidro de El
General.
19 de Marzo de 1948, DÃa No. 8
–A las cinco de la mañana inicia su marcha desde San
José, la Columna Expedicionaria del Coronel Garrido.
–La Unidad Móvil fue retirada del frente. Los comunistas
quedan a cargo.
–Los rebeldes se retiran de San Isidro de El General a Boquete
para reorganizarse. La defensa del pueblo queda en manos de los “héroes
de la trinchera”.
20 de Marzo de 1948, DÃa No. 9
–El Estado Mayor del Ejército de Liberación
Nacional en Santa MarÃa de Dota decide que “San Isidro es una plaza
muy estratégica” y envÃa al propio coronel RamÃrez
-Jefe del Estado Mayor- a defenderla.
-Se combate en Pacuar, hay varios muertos y heridos. Las fuerzas de Tijerino
llegan a la Palma, a 5 kilómetros de San Isidro, listos para el asalto
a la ciudad.
21 de Marzo de 1948, DÃa No. 10
–En la tarde llega el coronel RamÃrez a Boquete y planea
la defensa del pueblo y la ofensiva rebelde. Se inicia el avance hacia San
Isidro.
–Aviones del Gobierno hostigan a los rebeldes en San Isidro
de El General.
22 de Marzo de 1948, DÃa No. 11
![]() Esta era la única calle de ingreso a San Isidro para la Guerra Civil de 1948. Actualmente aquà se desarrolla un activo comercio. |
–Comienza la “Batalla de San Isidro”. La Columna
Liniera toma el pueblo, a excepción de la plaza, donde están
los “héroes de la trinchera”, que resisten alrededor de 36
horas los embates de las cuadrillas de Tijerino.
23 de Marzo de 1948,
DÃa No. 12
–Luego de encarnizados combates, incluso cuerpo a cuerpo,
la Columna Liniera se retira del pueblo en desbandada. Los rebeldes habÃan
ganado la batalla.
–En la huÃda matan al General Tijerino, al cual se
le rinden honores militares. Más de la mitad de los hombres de la Columna
Liniera perdieron sus vidas en el empeño de capturar San Isidro de El
General.
-La radioemisora clandestina del Ejército de Liberación Nacional
anuncia cada cinco minutos con la voz aguda y emocionada de Figueres la “Primera
Proclama de Santa MarÃa de Dota”.
24 de Marzo de 1948,
DÃa No. 13
–Se inician en San José conversaciones para una salida
negociada al conflicto con la participación de Otilio Ulate, Monseñor
Sanabria y Teodoro Picado.
25 de Marzo de 1948,
DÃa No. 14 (Jueves Santo)
–Durante este dÃa no se reportó actividad bélica.
-Continuan las conversaciones polÃticas para un arreglo negociado.
26 de Marzo de 1948,
DÃa No. 15 (Viernes Santo)
–Combates en Dominical, en la Costa del PacÃfico.
-En el Frente Civil, Otilio Ulate reitera el llamado a Huelga General.
27 de Marzo de 1948, DÃa No. 16
–Durante este dÃa no se reportó actividad bélica.
28 de Marzo de 1948, DÃa No. 17
-Ataque gobiernista a El Empalme. Comienza un asedio que durarÃa varios
dÃas.
29 de Marzo de 1948, DÃa No. 18
–Culminan las negociaciones polÃticas para un arreglo
negociado -sin tomar en cuenta a los rebeldes-.
30 de Marzo de 1948, DÃa No. 19
–Vuelve Carlos Luis Fallas (Calufa) a Puerto Cortés
a levantar la Columna de la Victoria para tratar de ocupar de nuevo San Isidro
de El General.
–A excepción de El Empalme todos los frentes de guerra
están en calma.
–Se reanuda el puente aéreo con Guatemala.
31 de Marzo de 1948, DÃa No. 20
-Bombardeo rebelde a la Casa Presidencial. El piloto es Guillermo “Macho” Nuñez.
La operación es un éxito.
1º de Abril de 1948, DÃa No. 21
–Se emite por la radio clandestina la “Segunda Proclama
de Santa MarÃa de Dota”. Se escucha música de Beethoven
y redoblar de tambores.
–Recrudecen las acciones militares en El Empalme. Los rebeldes
acuerdan contraatacar a las fuerzas del Gobierno.
–Se atacan plantas eléctricas, torres de alta tensión
y las lÃneas del ferrocarril.
2 de Abril de 1948, DÃa No. 22
–Se realiza el contraataque en El Empalme, que se conocerá como
la “Batalla de El Empalme”, con una contundente victoria figuerista.
El propio Presidente Picado llamó a ese dÃa como el “dÃa
de pánico en la Interamericana”. Se recuperaron las posiciones
de La Sierra y La Lucha, perdidas desde el 14 de marzo. Este episodio es reputado
como uno de los más destacados de la Revolución. Los muertos
del Gobierno fueron bastantes. Los rebeldes tuvieron sólo un muerto
y tres heridos. Las fuerzas del Gobierno se reagrupan en Casamata.
3 de Abril de 1948, DÃa No. 23
–Visita de Monseñor Sanabria a Figueres en Santa MarÃa
de Dota para exponerle el arreglo negociado al que se habÃa llegado
en San José. La negociación es rechazada por Figueres.
–Después de pasar Monseñor Sanabria por La Sierra,
las fuerzas del Gobierno se aprovechan y recuperan la posición con la
ayuda de un “tanque”.
–El frente de guerra se mantuvo tranquilo durante la noche.
4 de Abril de 1948, DÃa No. 24
–Se vuelven a ocupar las posiciones mantenidas al 31 de marzo.
–Monseñor Sanabria regresa de Santa MarÃa de
Dota a San José.
–Los hermanos Calderón llegan a El Empalme para visitar
a los combatientes y darles ánimos.
–Cae preso Jorge Manuel Dengo acusado de sabotaje.
5 de Abril de 1948, DÃa No. 25
–En Puerto Cortés se organiza la Columna de la Victoria
para la toma de San Isidro de El General.
-Se ordena el traslado sin mayor dilación -una vez que la vÃa
se comprobara segura- de las fuerzas al mando de Francisco “Chico” Orlich
a Altamira, para ser aerotransportadas a San Isidro de El General.
6 de Abril de 1948, DÃa No. 26
–La Columna de la Victoria emprende su marcha hacia San Isidro
de El General. La columna de Carlos Luis Fallas parte por mar hacia Dominical
y la columna al mando del coronel Abelardo Cuadra parte hacia Buenos Aires.
–Tras un breve combate, Buenos Aires cae en poder del Gobierno.
Los rebeldes sufrieron cuatro muertos.
–En la madrugada desembarca en Dominical la Columna de La
Victoria. A las seis de la mañana un avión del Ejército
de Liberación piloteado por Manuel Enrique “Pillique” Guerra
bombardea en Dominical a la columna, causándole muchas bajas.
-En Santa MarÃa de Dota se emite el BoletÃn Revolucionario No.
23 en el que se informa sobre las propuestas de negociación traÃdas
por Monseñor Sanabria. Su respuesta: “Rendición Incondicional”.
7 de Abril de 1948, DÃa No. 27
–A partir de esta fecha, los rebeldes abandonan la táctica
de lucha defensiva y despliegan sus fuerzas en un movimiento ofensivo de amplias
proporciones y alcances estratégicos. Se abren nuevos escenarios de
guerra.
–Se ponen en ejecución los planes de combate Clavel
y Magnolia, para la toma de Limón y Cartago respectivamente, que deberÃan
ejecutarse simultáneamente. Se entra en una nueva y decisiva fase.
–La Legión Caribe parte de Santa MarÃa de Dota
hacia San Isidro de El General. Se inicia el Plan Clavel.
8 de Abril de 1948, DÃa No. 28
–La Legión Caribe parte de San Isidro en avión
hacia Altamira en San Carlos, donde esperaban “Chico” Orlich y su
gente. Los aviones los llevan a San Isidro para sumarse al ataque a Cartago.
–Ante la ejecución del Plan Magnolia (toma de Cartago)
la plaza de San Isidro de El General pierde todo valor estratégico y
la mayor parte de la tropa rebelde se traslada hacia la zona de Santa MarÃa
de Dota.
9 de Abril de 1948, DÃa No. 29
–Por la radio clandestina se oye la clave: “Magnolia
(Cartago) y Clavel (Limón) 24 horas después”. Figueres dice:
Era que necesitábamos por lo menos un dÃa más para llegar
a Cartago “robándole la vuelta a los del gobierno”.
–Antes de retirarse de San Isidro, el propio Miguel Angel
RamÃrez organiza la defensa de la población.
–En la zona de Santa MarÃa de Dota se efectua la mayor
concentración de tropas rebeldes de toda la Guerra Civil. Se inicia
la Marcha Fantasma, una de las acciones más célebres de la Revolución.
10 de Abril de 1948, DÃa No. 30
–La Marcha Fantasma avanza hacia Cartago.
–Ataque aéreo del Gobierno a las posiciones rebeldes
en Altamira, con el objetivo de destruir sus aviones. Es derribado un avión
del gobierno y mueren todos sus tripulantes.
11 de Abril de 1948, DÃa No. 31
–La Marcha Fantasma contÃnua su avance hacia Cartago.
–El padre Núñez al lado de Figueres es detenido
por un campesino: “Padre, bautÃceme a mi hijo, por si morimos todos
ir en gracia de Dios”. Figueres sirve de padrino.
–La Legión Caribe del Ejército de Liberación
Nacional lleva a cabo con éxito el plan de combate Clavel y toma Limón,
en lo que serÃa la primera misión aerotransportada en situación
de guerra en América.
–La Columna de la Victoria entró a San Isidro de El
General sin encontrar resistencia. Sus defensores se retiraron a Divisón
a unos 20 km de distancia.
12 de Abril de 1948, DÃa No. 32
–El Ejército de Liberación Nacional a las órdenes
del Coronel Miguel A. RamÃrez, lleva a cabo con éxito el plan
de combate Magnolia y toma Cartago. El Estado Mayor se instala en el Colegio
San Luis Gonzaga. El Coronel Roberto Tinoco del Gobierno, se niega a entregar
el Cuartel sin garantÃas.
–Desde Radio Hispana José Figueres dirigió el
siguiente mensaje a todo el paÃs: “Esta es la voz del Ejército
de Liberación Nacional, transmitiendo desde la ciudad de Cartago. Magnolia
floreció esplendorosamente. Cartago ha sido liberada. Esperad costarricenses.
Pronto todo el paÃs tendrá su libertad”.
–Se toma ParaÃso de Cartago. El combate se prolongó durante
todo el dÃa y concluyó a las siete de la noche con la victoria
rebelde.
–Sale de Tres RÃos con la idea de “aniquilar” al
ejército rebelde una columna de 300 hombres al mando de Carlos Luis
Fallas, lo acompañan el coronel Abelardo Cuadra, Eduardo Mora Valverde
y otros oficiales. La expedición fue un rotundo fracaso.
–Se combate en la Cangreja y Casamata.
13 de Abril de 1948, DÃa No. 33
– Ante la caÃda de Cartago y Limón, Picado abandona
la vÃa militar y decide deponer las armas. Su tesis es muy simple: poner
fin a las hostilidades por medio de la rendición militar del Gobierno.
–Las fuerzas revolucionarias nombran al PresbÃtero
BenjamÃn Núñez, Capellán del Ejército de
Liberación, como representante del ejército victorioso para negociar
la rendición de las tropas del Gobierno.
–Ocurre la sangrienta batalla de El Tejar, en ella se destaca
Frank Marshall. En once horas de combate murieron más de 200 personas.
Gracias al éxito de los figueristas en esta batalla se logra asegurar
el triunfo de la Revolución.
14 de Abril de 1948, DÃa No. 34
–A las ocho de la mañana se inician las conversaciones
para la rendición del Gobierno en la Embajada de México.
–El Batallón figuerista Simón Bolivar avanza
sobre La Lucha y amenaza Tarbaca, San Ignacio de Acosta y se acerca por el
flanco sur a la capital.
–Se desarrolla en la tarde la “Batalla de MoÃn”,
cerca de Limón, donde son derrotadas las fuerzas del Gobierno.
15 de Abril de 1948, DÃa No. 35
–Se rinde el Cuartel de Cartago. A los prisioneros los recluyen
en la Escuela Jesús Jiménez. Al Coronel Tinoco -Comandante del
Cuartel- se le permite conservar su espada como sÃmbolo de su honor
castrense.
–Se rinden a los rebeldes de La Legión Caribe todos
los poblados a lo largo de la lÃnea del ferrocarril hasta Siquirres.
-Abandona el paÃs Max Koberg Bolandi, el miembro del Tribunal Electoral que
se negó a reconocer la elección de Ulate, y dio pretexto al Congreso
para anularla.
16 de Abril de 1948, DÃa No. 36
-Se reunen en el aeropuerto de Chacarita, Puntarenas Teodoro Picado y Francisco “Paco” Calderón
Picado, autoriza a Calderón a solicitar “ayuda” al gobierno
de Nicaragua.
17 de Abril de 1948, DÃa No. 37
–Invasión de la Guardia Nacional Nicaragüense
a territorio Nacional. Toman La Cruz y Los Chiles y penetran hasta Villa Quesada
en la zona de San Carlos. Se le atribuye al propio Picado ser el causante de
esta situación al autorizar la “ayuda” de Nicaragua.
-Ya entrada la noche se produce la reunión en Ochomogo entre Manuel
Mora, lÃder del Partido Vanguardia Popular (comunista) y José Figueres
Ferrer. Históricamente se le conoce como el “Pacto de Ochomogo”.
De testigos de excepción estaban el Padre BenjamÃn Núñez
y Carlos Luis Fallas (Calufa).
18 de Abril de 1948, DÃa No. 38
–Teodoro Picado se reune en la mañana con el Estado
Mayor del ejército y les comunica la capitulación del Gobierno.
–Tropas de la Guardia Nacional de Nicaragua chocan con destacamentos
guerrilleros rebeldes en la Hacienda La Vieja en San Carlos.
19 de Abril de 1948, DÃa No. 39
–Se firma el pacto de la Embajada de México, con el
que se pone fin a la Guerra Civil.
–Se libra la última batalla de la guerra, la recuperación
de San Isidro de El General. Comandados por Jacinto López Godoy -conocido
como el Indio Godoy- las fuerzas figueristas recuperan la ciudad.
–La Guardia Nacional de Nicaragua inicia el retiro del territorio
costarricense de sus tropas invasoras.
20 de Abril de 1948, DÃa No. 40
–Santos León Herrera -el tercer designado- asume la
Presidencia de la República y queda concluÃdo oficialmente el
conflicto armado. GobernarÃa por 18 dÃas hasta la instauración
de la “Junta Fundadora de la Segunda República” cuyo Presidente
fue José Figueres Ferrer. La Junta gobernó por 18 meses y le
entregó el poder a Otilio Ulate Blanco.
–Parte vÃa aérea hacia Nicaragua Teodoro Picado
y sus allegados. El dÃa anterior lo habÃa hecho Calderón
Guardia y los suyos.
11 marzo, 2006